Diario Nayarit
Image default
Nacional

Tlaxtihuilli, la historia detrás del tesoro culinario de la Riviera Nayarit

¿Quieres conocer un poco más acerca de la gastronomía de la Riviera Nayarit? Entonces tienes que probar el famoso tlaxtihuilli.

El Tlaxtihuilli es muestra de la historia del encuentro entre varias culturas que establecieron un legado de enrme riqueza de conocimientos, cosmovisiones, filosofías, cultura o gastronomía. Por ello, en esta ocasión te compartiremos la historia, origen y una receta de este platillo centenario de Nayarit.

TE PUEDE INTERESAR: 

Claudia Sheinbaum: ¿cuántos tatuajes tiene y cuál es su significado?

Proveniente del término náhuatl tatishuile, derivado de Tixtli, que significa sopa espesada con masa de maíz; este plato se conoce como atole de camarón. También referido como tixtihuil, este manjar tiene sus raíces en el siglo XVI, cuando los primeros colonizadores españoles comenzaron a explorar las aguas del Océano Pacífico.

El choque entre dos culturas generó un florecimiento de intercambio en conductas, creencias y actitudes, y por supuesto, en el ámbito gastronómico.

Historia del tlaxtihuilli

¿Qué es el tlaxtihuilli?

Los ingredientes novedosos que los colonizadores introdujeron desde el lejano Oriente eran completamente desconocidos para los habitantes locales. Estos ingredientes se mezclaron con la comida tradicional indígena, dando como resultado una combinación simplemente exquisita.

En la actualidad, este plato ha arraigado profundamente en la región noroeste de México, en especial en Nayarit y Sinaloa. Localidades como Rosario y Escuinapa en Sinaloa, así como el norte de Nayarit, lo consumen de manera frecuente, convirtiéndolo en una parte fundamental del patrimonio culinario de la zona.

¿Qué es el tlaxtihuilli?

Se relata que esta exquisitez culinaria fue concebida por el grupo indígena denominado Los Totorames. Los miembros de esta comunidad residían en el valle y a lo largo de la costa que se extendía desde el Río Piaxtla hasta el Río de las Cañas, abarcando los actuales municipios de San Ignacio, Mazatlán, Concordia, El Rosario y Escuinapa en Sinaloa, y llegando hasta el Río Santiago en Nayarit. Su centro de poder más importante era Chiametlán, la actual población de Chametla en el municipio de Rosario, Sinaloa.

Catalogado como un manjar divino, este plato solía consumirse después de arduas jornadas laborales, con el propósito de recobrar energías. Los Totorames encontraban en esta comida un remedio para suavizar los efectos de la resaca debido al gusto refrescante del chile y el limón. 

origen del tlaxtihuilli

Con el transcurso del tiempo, la preparación de esta delicia se convirtió en una arraigada tradición, transmitida de generación en generación, preservando su sabor auténtico tal como se elaboraba hace siglos.

¿Cómo se prepara el tlaxtihuilli?

Ahora que ya conoces la historia de este delicioso platillo, te dejaremos una deliciosa receta con los ingredientes y el procedimiento para conseguir esta delicia.

Ingredientes

  • Un kilo de camarón
  • Tres chiles guajillos
  • Una taza de harina de maíz o masa (nixtamalizada)
  • Agua
  • Uno o dos aguacates
  • Epazote
  • Cilantro
  • Aceite
  • Ajo
  • Pimienta
  • Orégano
  • Tequesquite

Receta del tlaxtihuilli

Procedimiento

Para elaborar un delicioso Tlaxtihuilli, el primer paso consiste en poner el agua a hervir. Mientras esto ocurre, coloca el chile guajillo en el comal y tuéstalo ligeramente, posteriormente, mézclalo con las especias para realzar su sabor.

Una vez que el agua alcance su punto de ebullición, incorpora los camarones junto con una pizca de tequesquite, permitiendo que se cocinen adecuadamente. Es fundamental recordar que, previo a esta etapa, los camarones deben haber sido minuciosamente lavados.

Transfiere los camarones a otro recipiente y añade la masa destinada para el atole, así como la salsa que has preparado previamente. Ajusta el sazón y deja que la mezcla continúe cocinándose por algunos minutos adicionales.

Al finalizar, introduce nuevamente los camarones en la mezcla y agrega una porción de epazote. Verifica nuevamente el nivel de sazón y sirve el platillo en platos hondos. Añade un toque de orégano molido y aguacate al gusto. ¡Listo para disfrutar! Deléitate con un exquisito Tlaxtihuilli.

¿Cómo preparar el tlaxtihuilli?

¡Por favor! Coméntanos la calificación que le pondrías a esta receta. Asimismo, te invitamos ampliamente a visitar el estado de Nayarit para conocer más riquezas de esta entidad.

Notas relacionadas

Coras de Tepic: la historia del club de futbol de Nayarit que sueña con la Liga MX

Redactor

Playa del Amor: el maravilloso paraíso escondido en la Riviera Nayarit

Redactor

Compostela, el pueblo mágico de Nayarit con tintes españoles y olor a café

Redactor